Búsqueda personalizada

viernes, 29 de enero de 2010

Aprender a pensar

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba rotundamente que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido: llevo el barómetro a la azotea del edificio y le ato una cuerda muy larga. Lo descuelgo hasta la base del edificio, marco y mido. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudio, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunte si deseaba marcharse, pero me contesto que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excuse por interrumpirle y le rogué que continuara.

En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: tomo el barómetro y lo lanzo al suelo desde la azotea del edificio, calculo el tiempo de caída con un cronometro. Después se aplica la formula altura = 0,5 por A por t^2. Y así obtenemos la altura del edificio.

En este punto le pregunte a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota mas alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del Edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

Perfecto, le dije, ¿y de otra manera?. Si, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión.

En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del portero. Cuando abra, decirle: "Señor portero, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo".

En este momento de la conversación, le pregunte si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR. Por cierto, para los escépticos, esta historia es absolutamente verídica

Aprendamos a pensar, hay mil soluciones para un mismo problema, pero lo realmente interesante, lo auténticamente genial es elegir la solución más practica y rápida, de forma que podamos acabar con el problema de raíz...y dedicarnos a solucionar OTROS problemas.

Insólito – Se busca enfermo terminal para ser momificado en televisión

Para darnos cuenta de que el mundo está loco, solo basta con echar una mirada a las noticias que encontramos en Internet… ¡claro!, presento sólo algunas de las que paracen más insólitas. Pero esta que encontré me pareció más que descabellada.

Resulta que una cadena de Tv británica (Channel 4) anunció hoy que está buscando enfermos terminales que se quieran prestar como voluntarios para ser momificado ante las cámaras. La cadena y la productora Fulcrum TV publicaron hoy en varias revistas un anuncio para encontrar a una persona dispuesta a donar su cadáver para que sea momificado, en un documental.

El anuncio dice así: “tenemos muchas ganas de hablar con alguien conocedor de su enfermedad terminal y de todo lo que eso implica, pero que no obstante consideraría ser sometido al proceso de embalsamamiento, tal y como se hacía en el antiguo Egipto”.

El encargado de embalsamar al voluntario será un científico británico que asegura haber desentrañado el secreto de la momificación que practicaban los egipcios hace 3.000 años, y cuya momia será expuesta en un museo. Un portavoz de Channel 4 afirmó en declaraciones a la agencia local de noticias PA: “si los científicos pueden encontrar un donante, nosotros estaríamos dispuestos a seguir el proceso”.

Un periodista del diario británico “The Independent” se hizo pasar por voluntario y se entrevistó con Richard Belfield, directivo de Fulcrum TV, quien reconoció que la idea “puede parecer macabra”. No obstante, Belfield explicó que “ya hemos momificado a un gran número de cerdos para comprobar que el proceso realmente funciona”. “Hemos encontrado a científicos que apoyan el proyecto y hemos encontrado un lugar aprobado por la Autoridad de Tejidos Humanos para llevar a cabo la momificación”, aseguró.

Sobre la posterior exposición de la momia, Belfield indicó que es una idea sobre la que todavía no hay una decisión final y subrayó que, de llevarse a cabo, facilitaría un mejor conocimiento del proceso al que los antiguos egipcios sometían a sus muertos.

No es la primera vez que la televisión británica aborda el tema de la muerte en un programa en los últimos años.

En 2002, Channel 4 retransmitió la primera autopsia pública que se realizaba en el Reino Unido desde el siglo XIX y en 2008 Sky ofreció un documental que incluía un suicidio asistido.

jueves, 28 de enero de 2010

Día Nacional para patear a pelirrojos


Tal como leemos en un blog de MSN los pelirojos nunca la han tenido fácil pues a lo largo de los siglos han sido tratados muy mal, en un principio se creía que su cabello rojo se debía a una especie de pacto con el mal que habían hecho, pero más recientemente algunos han ideado un día para patearlos… ¿pero a que se debe esto?

Todo comenzó con un episodio de la serie South Park donde uno de sus protagonistas, el gordito Cartean, explicaba que los pecosos pelirrojos y de piel blanca eran “malvados y desalmados” y que eran inferiores al resto. Un chico de apenas 14 años que vio el episodio se le ocurrió abrir un grupo en Facebook y crear un evento para finales de noviembre bajo el argumento de convertirlo en el Día Nacional para patear un pelirrojo.

Inmediatamente el grupo comenzó a recibir adhesiones y seguidores -hasta 5.000- y las consecuencias de esta llamada tampoco se han hecho esperar. Decenas de niños y niñas pelirrojas han comenzado a narrar incidentes que han sufrido en los últimos días y de los golpes y humillaciones que han recibido en sus respectivos colegios y escuelas.

Para contrarrestar el efecto del grupo -Día Nacional para patear pelirrojos- se creó también el Facebook el ¿Quien piensa que patear a un pelirrojo es estúpido?, pero mientras el primero reunió a más de cinco mil seguidores, el segundo apenas congrega a 365 defensores de los pelirrojos.

¿Y tu que piensas? ¿Crees que esto esté bien?

Obstáculos

Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. Entonces se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda roca. Algunos de los comerciantes más adinerados del rey y cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta. Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.
Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trató de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales, notó una cartera en el suelo, justo donde había estado la roca. La cartera contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron.

Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la condición de uno.

miércoles, 27 de enero de 2010

Piedras (para reflexionar)

Un experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo quiso sorprender a los asistentes a su conferencia. Sacó de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tamaño de un puño y preguntó:
- ¿Cuantas piedras piensan que caben en el frasco?

Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco.
Luego preguntó:
- ¿Está lleno?

Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes.
El experto sonrió con ironía y repitió:
- ¿Está lleno?

Esta vez los oyentes dudaron:
- Tal vez no.
- ¡Bien!

Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava.
- ¿Está bien lleno? preguntó de nuevo.
- ¡No!, exclamaron los asistentes.

Bien, dijo, y cogió una jarra de agua de un litro que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. - Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó.
Un alumno respondió:
- Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas.
- ¡No!, concluyó el experto: lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después. ¿Cuáles son las piedras grandes en tu vida?. ¿Tus hijos, tus amigos, tus sueños, tu salud, la persona amada? ¿o son tu trabajo, tus reuniones, tus viajes de negocio, el poder o el dinero? La elección es tuya. Una vez te hayas decidido..., pon esas piedras primero. El resto encontrará su lugar.

Fuente: Psicoactiva

Que bonita ballena... y si te confunde con comida? Foto Impactante.

Un anecdótico encuentro tuvo lugar en el Océano Ártico, en el norte de Rusia, cuando una ballena blanca confundió una cámara fotográfica de un buzo con alimento. El suceso provocó una extraña fotografía del interior de la boca del mamífero.





10 Cosas que no sabías de “Avatar”


1. James Cameron decidió realizar Avatar después de ver a Gollum de El Señor de los Anillos. El realismo del personaje le hizo dar cuenta de que la tecnología CGI había avanzado lo suficiente como para poder concretar su proyecto.

2. Avatar se filmó de una manera poco común, para dar sensación de profundidad se juntaron dos cámaras de alta definición en un solo cuerpo.

3. Varios escenarios de la película Avatar se filmaron en el Golfo de México y después fueron recreados con pantallas fotorealísticas CGI y menos de la mitad de la película tiene escenas “reales”.

4. Para que las actuaciones de Avatar sean lo más realistas posibles James Cameron con su equipo de producción convivieron con una tribu de Hawaii, la que lleva un estilo de vida semejante a los Na´vi. Por su parte Zöe Saldaña vistió varios días de alienígena para poder adaptarse a los movimientos de su personaje.

5. Avatar fue escrita por James Cameron hace 15 años a modo de novela con la convicción de convertirla en película cuando existiera la tecnología capaz de recrear los fantásticos paisajes de la historia de forma realista.

6. El desarrollo de Avatar fue secreto durante algunos años y James Cameron lo bautizó el “Proyecto 800″.

7. El actor norteamericano Stephen Lang, quien protagoniza al “Coronel Quaritch” en la película, realizó casting en el año de 1986 para el largometraje Aliens, sin embargo, fue rechazado y posteriormente considerado por Cameron para actuar en su nuevo filme.

8. Antes de su estreno y días antes de que se dieran a conocer los primeros 24 minutos del filme durante la Cinema Expo 2009 en Ámsterdam; Cameron tuvo una reunión con Steven Spielberg, Peter Jackson y George Lucas, quienes dieron el visto bueno a “Avatar”.

9. Cameron aseguró en el año 2006 que si “Avatar” lograba ser un éxito, cabría la posibilidad de rodar una segunda película.

10. Avatar ha costado cerca de 237 millones de dólares y esta suma la ha convertido en la película más cara de la historia. En cambio si se la hubiera filmado en el año de 1999 el presupuesto necesario para hacerla tendría que haber sido de 400 millones dólares. Avatar se ha convertido en la película más taquillera de todos los tiempos al recaudar hasta le fecha mil 858 millones de dólares y puso fin así al récord establecido por Titanic (1997) hace doce años. Se espera que supere los 2 mil millones de dólares.

Fuente: Planeta curioso